Carreras Universidades
Foto del autor

10 Mejores Universidades para Estudiar Derecho en Chile 2024

La carrera de Derecho es una de las más tradicionales y respetadas en Chile, atrayendo a miles de estudiantes cada año debido a su prestigio, versatilidad y las oportunidades profesionales que ofrece. Con 46 universidades ofreciendo programas en esta disciplina, es crucial elegir la institución adecuada que brinde una formación de calidad, excelentes oportunidades de investigación y una sólida empleabilidad. Este artículo te proporcionará un análisis exhaustivo y detallado de las mejores universidades para estudiar Derecho en Chile en 2024, considerando múltiples factores que influyen en la calidad de la educación y las perspectivas profesionales.

Criterios de Evaluación

Para elaborar este ranking comprehensivo, hemos considerado los siguientes factores clave:

  1. Calidad académica y docente: Evaluación de la formación y experiencia del cuerpo docente, incluyendo el porcentaje de profesores con doctorado y su participación en investigaciones relevantes.
  2. Infraestructura y recursos: Disponibilidad y calidad de bibliotecas jurídicas, salas de simulación de juicios, acceso a bases de datos legales internacionales y espacios de estudio.
  3. Oportunidades de investigación: Cantidad y calidad de proyectos de investigación activos, centros de estudios jurídicos y publicaciones académicas.
  4. Empleabilidad de los egresados: Tasas de inserción laboral, tiempo promedio para encontrar el primer empleo y niveles salariales de los graduados.
  5. Acreditación institucional y del programa: Años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) tanto a la institución como al programa específico de Derecho.
  6. Reputación nacional e internacional: Posición en rankings nacionales e internacionales, reconocimientos y premios obtenidos por la facultad o sus egresados.
  7. Programas de intercambio y convenios internacionales: Cantidad y calidad de acuerdos con universidades extranjeras, oportunidades de doble titulación y programas de movilidad estudiantil.
  8. Costos y opciones de financiamiento: Análisis detallado de aranceles, matrículas, y disponibilidad de becas y créditos estudiantiles.
  9. Malla curricular y especialización: Evaluación de la estructura del plan de estudios, áreas de especialización ofrecidas y flexibilidad para personalizar el programa.
  10. Vinculación con el medio: Oportunidades de prácticas profesionales, clínicas jurídicas y proyectos de extensión comunitaria.

Ranking de las Mejores Universidades para Estudiar Derecho en Chile

1. Universidad de Chile

Sitio web: www.uchile.cl

La Universidad de Chile, fundada en 1842, es la institución de educación superior más antigua y prestigiosa del país. Su Facultad de Derecho es reconocida tanto a nivel nacional como internacional, destacándose consistentemente en diversos rankings, como QS World University Rankings y AméricaEconomía.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna y vespertina
  • Cupos: 55 (admisión 2023)
  • Puntaje de corte: 799,20 puntos (2023)

Fortalezas:

  • Cuerpo docente de excelencia, con más del 80% de profesores con grado de doctor obtenido en prestigiosas universidades nacionales e internacionales.
  • Enfoque en la formación integral, combinando teoría jurídica sólida con habilidades prácticas y compromiso social.
  • Amplia oferta de programas de posgrado y especialización, incluyendo más de 10 programas de magíster y un doctorado en Derecho.
  • Centro de Derechos Humanos y Clínica Jurídica, que ofrecen oportunidades únicas de aprendizaje práctico y servicio a la comunidad.
  • Biblioteca de Derecho más completa del país, con acceso a bases de datos jurídicas internacionales.

Investigación:
La Facultad cuenta con varios centros de investigación de renombre, como el Centro de Regulación y Competencia y el Centro de Estudios en Derecho Informático, que producen investigación de vanguardia en sus respectivos campos.

Empleabilidad: 95% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 3 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con más de 50 universidades en todo el mundo, incluyendo Harvard, Yale y Oxford.

Costo aproximado anual: $5.500.000 CLP (2023)

2. Pontificia Universidad Católica de Chile

Sitio web: www.uc.cl

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), fundada en 1888, es reconocida por su excelencia académica y su contribución a la investigación jurídica. Su Facultad de Derecho se encuentra consistentemente entre las mejores de América Latina.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 120
  • Puntaje promedio mínimo: 725,70 puntos

Fortalezas:

  • Formación rigurosa y sólida en diversas áreas del Derecho, con un fuerte énfasis en la ética profesional.
  • Oportunidades de especialización en áreas como Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Internacional y Derecho Constitucional.
  • Programa de Clínicas Jurídicas que ofrece experiencia práctica desde los primeros años de la carrera.
  • Centro de Libre Competencia y Centro de Estudios Internacionales, que producen investigación de alto impacto.

Investigación:
La facultad publica varias revistas académicas de prestigio, incluyendo la «Revista Chilena de Derecho» y «Derecho y Humanidades».

Empleabilidad: 97% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 2 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con más de 40 universidades extranjeras y programas de doble titulación con universidades europeas.

Costo aproximado anual: $5.740.000 CLP (2023)

3. Universidad de los Andes

Sitio web: www.uandes.cl

La Universidad de los Andes, fundada en 1989, ha destacado rápidamente en el ámbito educativo y se ha posicionado como una de las mejores universidades privadas de Chile, especialmente en el campo del Derecho.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 100
  • Puntaje promedio mínimo: 700 puntos

Fortalezas:

  • Enfoque en la formación ética y humanista, con un fuerte componente de filosofía del derecho.
  • Programas de intercambio con universidades extranjeras de prestigio, incluyendo estancias de investigación.
  • Capacitación en habilidades prácticas a través de su programa de simulación de juicios y arbitrajes.
  • Centro de Derecho de la Empresa, que ofrece investigación y asesoría en derecho corporativo.

Investigación:
La facultad cuenta con varios grupos de investigación activos, especialmente en las áreas de Derecho Privado y Derecho Público.

Empleabilidad: 90% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 4 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con más de 30 universidades en Europa y América, y un programa de pasantías internacionales en estudios jurídicos.

Costo aproximado anual: $5.900.000 CLP (2023)

4. Universidad Diego Portales

Sitio web: www.udp.cl

La Universidad Diego Portales (UDP), fundada en 1982, es conocida por su compromiso con la investigación y la enseñanza crítica del Derecho. Su Facultad de Derecho se ha destacado por su enfoque innovador y su contribución al debate jurídico nacional.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 150
  • Puntaje promedio mínimo: 600 puntos

Fortalezas:

  • Enfoque en la enseñanza del Derecho desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria.
  • Programas de posgrado y especialización en diversas áreas del Derecho, incluyendo un reconocido programa de Magíster en Derecho Público.
  • Clínica Jurídica que ofrece servicios legales gratuitos a la comunidad, brindando experiencia práctica a los estudiantes.
  • Centro de Derechos Humanos, que realiza investigación y litigio estratégico en temas de derechos fundamentales.

Investigación:
La facultad cuenta con varios centros de investigación, incluyendo el Programa de Derecho y Política Ambiental y el Centro de Investigaciones Jurídicas.

Empleabilidad: 92% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 3 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con más de 20 universidades extranjeras y programas de doble titulación con universidades europeas.

Costo aproximado anual: $5.200.000 CLP (2023)

5. Universidad de Talca

Sitio web: www.utalca.cl

La Universidad de Talca, fundada en 1981, se ha posicionado como una de las mejores universidades regionales de Chile, con una Facultad de Derecho que se destaca por su innovación curricular y su enfoque en el derecho público.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 110 en Talca y 50 en Santiago
  • Puntaje promedio mínimo: 650 puntos

Fortalezas:

  • Enfoque en la formación integral y la vinculación con el medio regional.
  • Acreditación institucional hasta el año 2024, reflejando su compromiso con la calidad educativa.
  • Oportunidades de prácticas profesionales en diversas instituciones públicas y privadas de la región.
  • Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos, que contribuye al debate nacional en estas áreas.

Investigación:
La facultad cuenta con varios grupos de investigación, destacando en áreas como Derecho Constitucional y Derecho Ambiental.

Empleabilidad: 90% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 4 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con universidades en Europa y América Latina, y programas de movilidad estudiantil.

Costo aproximado anual: $3.800.000 CLP (2023)

6. Universidad de Concepción

Sitio web: www.udec.cl

La Universidad de Concepción, fundada en 1919, es una de las universidades más antiguas y prestigiosas del país. Su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se destaca por su tradición académica y su contribución al desarrollo jurídico regional.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 62
  • Puntaje promedio mínimo: 665,75 puntos

Fortalezas:

  • Fuerte compromiso con la investigación y la responsabilidad social.
  • Diversas áreas de especialización en Derecho, incluyendo un enfoque en Derecho Ambiental y Marítimo.
  • Amplia red de convenios para prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas.
  • Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, que realiza investigación de alto impacto en estas áreas.

Investigación:
La facultad cuenta con varios grupos de investigación activos, especialmente en las áreas de Derecho Laboral, Derecho Ambiental y Derecho Procesal.

Empleabilidad: 93% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 3 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con universidades en Europa y América, y programas de movilidad estudiantil.

Costo aproximado anual: $4.155.549 CLP (2023)

7. Universidad Adolfo Ibáñez

Sitio web: www.uai.cl

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), fundada en 1988, es conocida por su enfoque en la formación integral y el fomento del espíritu emprendedor. Su Facultad de Derecho se destaca por su orientación hacia el derecho de los negocios y su enfoque internacional.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 100
  • Puntaje promedio mínimo: 600 puntos

Fortalezas:

  • Formación centrada en la ética y la responsabilidad social, con un fuerte componente de liderazgo.
  • Programas de intercambio con universidades internacionales de prestigio.
  • Enfoque en el Derecho Empresarial y Comercial, con cursos especializados en estas áreas.
  • Centro de Derecho Regulatorio y Empresa, que realiza investigación y asesoría en temas de regulación económica.

Investigación:
La facultad cuenta con varios centros de investigación, destacando en áreas como Derecho y Economía, y Derecho de la Competencia.

Empleabilidad: 88% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 4 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con más de 40 universidades en todo el mundo y programas de doble titulación con universidades europeas.

Costo aproximado anual: $6.200.000 CLP (2023)

8. Universidad Alberto Hurtado

Sitio web: www.uahurtado.cl

La Universidad Alberto Hurtado, fundada en 1997, es una institución jesuita que se enfoca en la justicia social y los derechos humanos. Su Facultad de Derecho se destaca por su compromiso con la formación ética y el servicio público.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 80
  • Puntaje promedio mínimo: 600 puntos

Fortalezas:

  • Enfoque en la formación ética y crítica del Derecho.
  • Programas de posgrado en Derecho, incluyendo un Magíster en Derecho Penal.
  • Proyectos de intervención social y comunitaria a través de su Clínica Jurídica.
  • Centro de Derechos Humanos, que realiza investigación y litigio estratégico en esta área.

Investigación:
La facultad cuenta con grupos de investigación en Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Laboral.

Empleabilidad: 87% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 5 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con universidades jesuitas en América Latina y Europa.

Costo aproximado anual: $4.800.000 CLP (2023)

9. Universidad de Valparaíso

Sitio web: www.uv.cl

La Universidad de Valparaíso, fundada en 1981, es una institución estatal con una larga trayectoria en la formación de profesionales en Derecho. Su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se destaca por su compromiso con el desarrollo regional.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 100
  • Puntaje promedio mínimo: 620 puntos

Fortalezas:

  • Formación integral y sólida en Derecho, con énfasis en el Derecho Marítimo y Portuario.
  • Oportunidades de prácticas en instituciones públicas y privadas de la región.
  • Clínica Jurídica que ofrece servicios legales gratuitos a la comunidad.
  • Centro de Estudios y Asistencia Legislativa, que colabora con el trabajo parlamentario.

Investigación:
La facultad cuenta con grupos de investigación en Derecho del Mar, Derecho Ambiental y Derecho Constitucional.

Empleabilidad: 85% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 5 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con universidades en Europa y América Latina.

Costo aproximado anual: $3.900.000 CLP (2023)

10. Universidad Austral de Chile

Sitio web: www.uach.cl

La Universidad Austral de Chile, fundada en 1954, es una institución estatal ubicada en Valdivia, conocida por su compromiso con la investigación y la formación de profesionales competentes. Su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se destaca por su enfoque en el Derecho Ambiental y el Derecho Indígena.

Características del programa:

  • Duración: 10 semestres
  • Modalidad: Diurna
  • Cupos: 50
  • Puntaje promedio mínimo: 610 puntos

Fortalezas:

  • Enfoque en el Derecho Ambiental y Derecho Público, con cursos especializados en estas áreas.
  • Programas de posgrado en áreas especializadas, incluyendo un Magíster en Derecho Ambiental.
  • Fuerte compromiso con la ética y la responsabilidad social.
  • Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, que realiza investigación de vanguardia en esta área.

Investigación:
La facultad cuenta con grupos de investigación en Derecho Ambiental, Derecho Indígena y Derecho Constitucional.

Empleabilidad: 84% al primer año de egreso, con un tiempo promedio de 6 meses para encontrar el primer empleo.

Internacionalización:
Convenios de intercambio con universidades en Europa y América, con énfasis en programas relacionados con el Derecho Ambiental.

Costo aproximado anual: $3.700.000 CLP (2023)

Factores a Considerar al Elegir una Universidad para Estudiar Derecho

1. Acreditación

Verifica que tanto la universidad como el programa de Derecho estén acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Más años de acreditación generalmente indican una mayor calidad educativa.

2. Calidad Docente

Investiga el perfil académico de los profesores. Un alto porcentaje de docentes con doctorado y experiencia en investigación puede enriquecer significativamente tu formación.

3. Infraestructura y Recursos

Considera las instalaciones disponibles, como bibliotecas jurídicas, salas de simulación de juicios, y acceso a bases de datos legales internacionales.

4. Oportunidades de Investigación

Si te interesa la investigación, busca universidades con centros de estudio y proyectos activos en áreas del Derecho que te apasionen.

5. Empleabilidad

Investiga las tasas de inserción laboral, el tiempo promedio para encontrar el primer empleo y los campos donde se desempeñan los egresados.

6. Costos y Financiamiento

Analiza no solo el arancel, sino también las opciones de becas, créditos y ayudas financieras disponibles en cada institución.

7. Malla Curricular y Especialización

Revisa en detalle el plan de estudios y las áreas de especialización ofrecidas. Asegúrate de que se alineen con tus intereses profesionales.

8. Internacionalización

Valora las oportunidades de intercambio estudiantil, doble titulación y convenios con universidades extranjeras.

9. Vinculación con el Medio

Busca programas que ofrezcan prácticas profesionales, clínicas jurídicas y proyectos de extensión comunitaria.

10. Vida Universitaria

Considera aspectos como actividades extracurriculares, grupos de estudio y el ambiente general del campus.

Proceso de Admisión

El proceso de admisión a las carreras de Derecho en Chile generalmente incluye:

  1. Rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES): Esta prueba evalúa conocimientos en Comprensión Lectora, Matemáticas, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales.
  2. Postulación Centralizada: A través del Sistema Único de Admisión (SUA), los estudiantes pueden postular a varias universidades simultáneamente.
  3. Ponderación de Notas: Cada universidad asigna diferentes ponderaciones a las notas de enseñanza media y los puntajes de la PAES.
  4. Requisitos Adicionales: Algunas universidades pueden requerir entrevistas, ensayos o cartas de motivación como parte del proceso de selección.

Conclusión

Elegir la universidad adecuada para estudiar Derecho es una decisión crucial que puede impactar significativamente tu futuro profesional. Cada una de las instituciones mencionadas en este ranking ofrece programas de alta calidad con sus propias fortalezas y enfoques únicos.

Al tomar tu decisión, considera cuidadosamente tus intereses personales, tus objetivos profesionales y tus circunstancias individuales. Investiga a fondo, visita los campus si es posible, habla con estudiantes y egresados, y no dudes en contactar directamente a las universidades para obtener información más detallada.

Recuerda que el Derecho es una carrera desafiante que requiere no solo un sólido conocimiento teórico, sino también habilidades prácticas, pensamiento crítico y un fuerte compromiso ético. La universidad que elijas debe proporcionarte una formación integral que te prepare para enfrentar los complejos desafíos del mundo jurídico actual.

Independientemente de la institución que elijas, tu éxito en la carrera de Derecho dependerá en gran medida de tu dedicación, pasión por la justicia y disposición para el aprendizaje continuo. El camino hacia convertirte en un profesional del Derecho es exigente, pero también increíblemente gratificante.

Te deseamos éxito en tu elección y en tu futura carrera como abogado o abogada. ¡El mundo del Derecho te espera!

Deja un comentario